miércoles, 31 de agosto de 2016

MODULO 4: CONOCIENDO MI UNIVERSIDAD



HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD  DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

Resultado de imagen para FOTOGRAFIA CAMPUS ESPE
La Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, tiene su origen el 16 de junio de 19221 , cuando se creó la Escuela de Oficiales Ingenieros, orientada a la formación de oficiales del Ejército en las técnicas de la ingeniería militar, basadas en las doctrinas esenciales de la guerra. Posteriormente, en 1936, se transformaría en la Escuela de Artillería e Ingenieros, de la mano de la segunda misión militar italiana, el cual procede a la reestructuración de esta escuela de formación técnica, concretando la fusión de las armas de artillería e ingeniería, de acuerdo al modelo europeo de la época. Dada la trascendencia de la Ingeniería a nivel global y en particular luego de la Segunda Guerra Mundial, cambió su denominación a Escuela Técnica de Ingenieros, que abrió sus puertas por primera vez a estudiantes civiles en 1972 a fin de compartir con ellos la excelencia y calidad de formación que impartían los profesores, que a más de la cátedra eran prominentes profesionales en los ámbitos civil y militar. El 8 de diciembre de 1977 el Congreso Nacional resuelve aprobar el cambio de nombre a Escuela Politécnica del Ejército - ESPE. Cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior, El 26 de junio de 2013, el Consejo de Educación Superior del Ecuador aprobó los nuevos estatutos de la institución, mediante los cuales se aceptaba la fusión de los tres centros de educación superior de las Fuerzas Armadas (Escuela Politécnica del Ejército - ESPE, la Universidad Naval Rafael Morán Valverde - UNINAV y el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico - ITSA), en la que a partir de ese momento pasa a denominarse Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.

ÍCONOS GEOGRÁFICOS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO
·         BIBLIOTECA ALEJANDRO SEGOVIA

Dicha biblioteca cuenta con una alta gama de libros físicos que permiten al estudiante reforzar y crear nuevos conocimientos; a su vez cuenta con una biblioteca virtual que posee libros electrónicos, bases de datos y documentos digitales de gran utilidad para los estudiantes.
Importancia: La biblioteca, tiene como misión proveer recursos y servicios de información a la Comunidad Universitaria y público en general, para apoyar las actividades académicas, de investigación y vinculación que la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE proporciona a sus miembros, satisfaciendo con calidad y eficiencia todas las necesidades de información, contando para ello con un proceso de selección, adquisición, catalogación y conservación de sus colecciones en cualquier soporte.



·         CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA


El Centro de Educación Continua coordina la planificación y ejecución de cursos especiales orientados a actualizar los conocimientos de los profesionales y satisfacer requerimientos de capacitación de organizaciones públicas o privadas, que demanden tales servicios, para lo cual ejecuta procesos de elaboración de propuestas de capacitación y de soporte administrativo en la realización de los cursos.
Importancia: El Centro de Educación Continua de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE planifica, organiza, ejecuta y controla eventos de educación continua y capacitación  con profesionales altamente calificados, orientados a satisfacer requerimientos internos, de empresas públicas, privadas y del público en general, fortaleciendo así la vinculación de nuestra institución con la sociedad.

·         LABORATORIO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Es un área de trabajo para la investigación y desarrollo en comunicaciones inalámbricas con el fin de resolver problemas reales en el ámbito industrial, así como mejorar el nivel académico del estudiante de telecomunicaciones, redes y comunicación de datos y automatización y control a través de la interacción con equipos de escala real, como aporte al perfil profesional dentro del área del conocimiento de telecomunicaciones, automatización y control.
IMPORTANCIA: El Laboratorio permite evidenciar los principios y leyes que cumplen los circuitos eléctricos y electrónicos, gracias a la disponibilidad de equipos especializados, especializados los cuales permiten desarrollar aplicaciones prácticas, complementando y fortaleciendo la teoría desarrollada en las asignaturas afines. Es un laboratorio para fines académicos y podría ser utilizado en proyectos de vinculación con la colectividad.

·         DEPARTAMENTO DE POSGRADO
Postgrado o posgrado es el ciclo de estudios de especialización que se cursa tras la graduación o licenciatura. Se trata de la formación que sigue al título de grado, que es la titulación de educación superior que se obtiene al concluir una carrera universitaria de cuatro años.
IMPORTANCIA: Gestiona el ámbito ámbito administrativo y apoya el desarrollo académico de los programas de cuarto nivel, promoviendo su autogestión, para contribuir al cumplimiento dela misión y al logro de la visión institucional.

·         CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/34/ESPE_centro_de_investigaciones_cientificas.JPG/800px-ESPE_centro_de_investigaciones_cientificas.JPG

El CEINCI cuenta con investigadores de excelente formación académica y con amplia experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de investigación orientados a resolver problemas locales y nacionales y ofrecer un apoyo efectivo a los sectores productivos. Para realizar la investigación experimental y la prestación de servicios, el CEINCI está dotado de equipos e instrumenta moderno. 
IMPORTANCIA: El Centro de Investigación Científica, CEINCI , es multidisciplinario  en virtud de la que investigación científica moderna, sin que  importe el campo de investigación, demanda del concurso de especialistas en varias disciplinas científicas.

·         CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL
http://cide.espe.edu.ec/sites/default/files/pla-estrategica.jpg

El Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial es una unidad del Vicerrectorado de Investigación y Vinculación con la Colectividad de la ESPE, creado en el año 2003, con el objetivo de generar un entorno social y académico favorable para desarrollar la capacidad de emprendimiento y creatividad en los nuevos profesionales, enfocadas hacia la creación de empresas y la generación de autoempleo, acciones que promueven el crecimiento social y económico del país.
IMPORTANCIA: Fomenta la cultura de emprendimiento en la comunidad, impulsando el desarrollo de iniciativas empresariales innovadoras, que brinden solución a los problemas de la sociedad, generando fuentes de empleo y competitividad para el Buen Vivir.







MODULO 3: CONOCIENDO COMO FUNCIONA MI PAIS Y LA EDUCACION SUPERIOR



1.    HABLEMOS DE DEMOCRACIA
1.1  Observa la conferencia de Diana Uribe desde el minuto indicado en el siguiente link: Historia de la Democracia
1.2  Responde a las preguntas que están en la matriz guía que esta al final del documento Hablemos de Democracia.
MATRIZ GUIA
1.    ¿En qué país se aplicó la  política de “separados pero iguales”?  
Estados Unidos.

2.    ¿Qué significa?: “Si mi causa es justa, mis métodos lo serán…”    
Se da a notar si lo que hacemos está bien y es ahí donde una persona se distingue de otra, pero al mismo tiempo no se puede decir que somos mejores que otra persona. 

3.    ¿Qué es lo que pide la revolución cultural de los años 60?  
El derecho a la diferencia.
El voto negro.
El derecho de las mujeres.

4.    ¿En qué país fue la revolución de los claveles del año 1974?
Portugal.

5.    ¿Qué muro fue derribado como consecuencia de la revolución de los pañuelos?
El muro de Berlín.

6.    ¿Qué dice el rótulo de la Biblioteca de Alejandría?   
Esta biblioteca fue protegida por el pueblo salud a los jóvenes de Egipto.

7.    ¿Cuál es la democracia más grande del mundo?
India

8.    ¿A qué país se le conoce como la nación del arco iris?
Sudáfrica
1.3  Haz una investigación por que se llama al año 1968 el “año mágico” y su impacto en el mundo.
La revolución del 68 es un término de gran existo mediático, pero de difícil precisión histografica, incluso de debatida calificación como revolución. A veces se habla de ella como de un ciclo revolucionario (como el de la revolución de 1848 o la revolución de 1989), por la coincidencia temporal en el año 1968 de Mayo francés – que suele considerar el epicentro del movimiento-con hechos y procesos similares.
Movimientos ligados a la revolución de 1968 pueden localizarse, entre otros países en Estados Unidos (protestas contra la Guerra de Vietnam, especialmente las que tuvieron lugar durante la Convención Nacional Demócrata de 1968, el movimiento por los derechos civiles-de más amplio recorrido, pero que significativamente sufrió ese mismo año el asesinato de dos líderes significativos: Martin Luther King y Robert Kennedy-, el Festival Woodstock.1969-y otros hechos y procesos relacionados). Checoslovaquia (Primaveras de Praga, con su propuesta de socialismo de rostro humano quizá el desencadenante o precipitante del movimiento parisino, mientras que su represión por los soviéticos significo una honda de decepción en gran parte de la opinión progresista occidental). México (matanza de la plaza de Tlatelolco, coincidente con la celebración de los Juegos Olímpicos de México 1968) Y España (algunos movimientos universitarios de oposición al franquismo, de mucha menor entidad).
Otros países europeos sufrieron notables sacudidas un poco más tarde (el otoño caliente de 1969 en Italia, o las movilizaciones laborales de 1972-1973 en Gran Bretaña). La similitud de la Revolución Cultural China es menos evidente (estuvo dirigida desde el poder del propio Mao, que dirigió una gigantesca movilización juvenil- Libro Rojo- contra sus enemigos dentro de aparto de Partido Comunista Chino) aunque así percibía como tal entre los grupos accidentales que pretendían inspirarse en ella.

1.4  Desarrolla un análisis de mínimo 500 palabras sobre el papel que jugaron en estos acontecimientos los académicos, estudiantes y líderes sociales de ese tiempo.

Historia de la Democracia-Diana Uribe


Principalmente la democracia es una construcción que se elabora según el paso de los siglos y cuando al fin se la consigue hay que tratar de mantenerla, mas no dejarla escapar. La democracia inicia con los griegos, en donde se buscaba que  la sociedad pueda funcionar en consenso sin que el poder sea ejercido por una persona. 
La democracia solo existía en un sector por lo que tuvieron que empezar de nuevo porque las personas se encontraban en una situación en donde no podían disponer de algún manual, por lo que debían hacer de la democracia una de las formas actuales de convivencia entre seres humanos, teniendo en cuenta el concepto de igualdad, esto les llevo a crear las 8 horas laborales, poniendo orden a los obreros, incluyeron los derechos de las mujeres como el derecho al voto y una importante participación en la elección de sus gobernantes, esto se produjo a mediados del siglo XX en la gran mayoría de países que empezaron a adquirir este sistema de gobierno como por ejemplo Estados Unidos que se califica como un país demócrata, sin embrago la población de color no tenía acceso a la educación y tampoco tenían derecho a participar con su voto para elegir o ser elegido.
Las formas de democracia liberal surgieron mediante la llegada de la evolución y la necesidad de cambiar y modernizarse. El principal factor que permitió su desarrollo fue el renacimiento de los grandes imperios como el Otomano, Romano, entre otros, estos imperios se caracterizaban por tener un rey quien era la persona que tenía el poder absoluto y este poder era hereditario, es decir, que el poder no podía ejercerlo nadie más que no pertenezca a la realeza lo que dio nacimiento al feudalismo y otras formas de gobierno y lo que tenían en común era que el gobernante solo podía ser una persona.
En América del sur la democracia se vio afectada por factores como la violencia y las grandes dictaduras que se produjeron en Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil. En aquella época los derechos de las comunidades eran vulnerables, no tenían derecho  al libre pensamiento, la libre expresión y el derecho a la vida. Miles de personas se veian obligados a abandonar sus países por el abuso y el temor que generaban estas dictaduras para poder salvar sus vidas y vivir en el exilio por quienes se enriquecían mediante el poder generando conceptos erróneos acerca de lo que significaba la democracia, en vez de luchar por sus propios pueblos. En el último año las comunidades se cansaron de tener gobernantes que abusaran de su poder, este acontecimiento se presentó primero en Túnez, después en Egipto, en los que el pueblo logro terminar con los largos periodos que sus gobernantes llevaban, se estima de periodos que llevaban más de treinta años y estas naciones luchan por la igualdad, por una mejor vida y por salir de las grandes crisis.
En conclusión el rol que representaron estas comunidades es muy importante ya que depende del pueblo que exista o no democracia.
  
1.5  Luego escribe la respuesta a estas preguntas:
¿Cuál es mi rol como estudiante universitario/a en presente del Ecuador?
Mi rol como estudiante es ser responsable con mis tareas y con todas las actividades, respetuosa tanto con amigos y con todos los docentes, solidaria con mis compañeros, ser participativa en clase, puntual esto va junto con la responsabilidad. 
 ¿Cómo puedo impactar el futuro de mi sociedad de manera positiva además de ser excelente estudiante?
Primeramente para que una persona pueda impactar a un grupo de persona necesita hacerse conocer, después debe aportar con sus conocimientos con el fin de que la sociedad pueda beneficiarse y tener en cuenta como es una buena formación académica.
2.      Observa la presentación sobre la organización y estructura del Estado ecuatoriano y el Sistema de Educación Superior
 3. 



 

4.      De la Constitución de la República analiza el Artículo 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos.... Sigue las siguientes instrucciones:
  • Construye una matriz con dos columnas: (1) Deberes ciudadanos y (2) Deberes del estudiante universitario. 
  • En la Primera escribe los numerales del 1 al 17 que corresponden al Art. 83
  • En la segunda traduce estos deberes ciudadanos a las responsabilidades que haz adquirido al ingresar a la educación superior como estudiante. Debate con tu grupo y sube una matriz por el grupo al blog para evaluación.
DEBERES CIUDADANOS
DEBERES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.
Acatar y cumplir las normas establecidas en la institución y las decisiones establecidas por las autoridades.
2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
Ser honesto, ser participativo, ser responsable.
3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
Defender la integridad del entorno universitario, cuidar sus instalaciones.

4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
No ser partícipes de pleitos o de ningún acto que altere la paz.
5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
Respetar los derechos estudiantiles y hacer que se cumplan.
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
Respetar los espacios naturales de la universidad, así mismo también las instalaciones y utilizar los recursos naturales de manera responsable.
7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir.
Promover el bien común, ser solidaria y no individualista, trabajar en equipo para un beneficio múltiple.
8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.
Ser un estudiante honrado con las autoridades y los espacios de la universidad, no permitir actos de corrupción.
9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios.
Ser justo y solidario con los demás y hacer que se cumplan los derechos que les corresponden a cada uno.
10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.
Promover la unidad y la igualdad a todas las culturas, nacionalidades y orígenes que se presenten.
11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la
sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.
Cumplir con todas las actividades necesarias y rendir cuentas satisfactoriamente a las autoridades de la universidad.
12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
Cuando me gradué ejerceré mi profesión responsablemente, con ética y conciencia.
13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.
Conservar el patrimonio cultural y natural de la universidad, cuidar y mantener en estado óptimo los bienes y servicios.
14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.
Respetar a cada uno de mis compañeros, no discriminar por diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.
15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos
establecidos por la ley.
Cooperar con las autoridades universitarias para que exista seguridad común y pagar las cifras justas correspondientes establecidas por servicios prestados dentro de la universidad
16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.
Ser una buena estudiante y en el momento de obtener mi título ayudar a mis padres y dejar un buen legado a mi descendencia.

17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.
Participar en las actividades implementadas por la universidad de manera honesta y transparente.