sábado, 30 de julio de 2016

MODULO 5: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (INDIVIDUAL)



NOMBRE: Andrea Muñoz
NRC: 9483
TAREA INDIVIDUAL
1.- Observa el video LA INNOVACIÓN Y SUS INGREDIENTES           de Gustavo Guillemín.  Sobre lo mencionado en el video             escribe:
  • Los 3 puntos más importantes que menciona el conferencista.
1.    Crear una propuesta de valor clara y desarrollar capacidades que la soporten: es la intersección de lo posible o lo deseable, lo posible es el camino de la ingeniería, la tecnología y lo deseable es  el camino para conocer a alguien en el mercado. Las propuestas de valor tienen que ser muy claras.
Las propuestas de valor son para todo el mundo, no solo para la tecnología.
2.    Tener el capital social: es la red de personas que permite realizar dos cosas, la primera es atraer talento y conocimiento y la segunda es crear redes de comercialización.
3.    Tener una buena planeación financiera: este ingrediente le da soporte a los dos anteriores. Implica tener propuestas de valor no solo para un 10% sino también para un 90%, en lo que todos somos responsables.

·         3 puntos en que no estés de acuerdo con el conferencista.
Estoy de acuerdo con el discurso emitido por Gustavo Guillemín ya que da a conocer sus experiencias.

modulo N° 5 karla ñacato trabajo individal





Nombre: Karla Ñacato

Asignatura: Universidad y Buen vivir

Curso: Prepo 101  “A” 9483

Actividades  del Módulo N° 5 Individual

Observa el vídeo LA INNOVACIÓN Y SUS INGREDIENTES  de Gustavo Guillemín.  Sobre lo mencionado en el vídeo 

1._ Crear una propuesta de valor clara y desarrollar capacidades que la soporten
Tener en cuenta lo posible y lo deseable
·         Posible está dado por  la ingeniería y  tecnología.
·         Deseable:  conocer al cliente en el mercado

2.- Tener el capital social
·         Atraer talento
·         Conocimiento
·         Crear redes de conocimiento:

3.- tener una buena planificación financiera
Si no hay una buena planificación financiera pues  el negocio cerrara a largo o corto plazo.

3 cosas en las que no esté de acuerdo con el vídeo

Desde mi punto de vista yo estoy de acuerdo  con  lo que el señor Gustavo  está muy bien fundamentado ya que  todos podemos ser innovadores ya que tenemos las mismas capacidades  y el éxito depende cuanto lo deseemos, al igual  es nos enseña las cosas primordiales para poder triunfar en nuestra empresa siendo como aportador principal conocer lo que se necesita y mejorarlo poner nuestra innovación apoyándose en conocer el mercado, beneficios y utilizando  lo que es necesario  la inversión de dinero.

Avance. Trabajo Grupal. Modulo 5. La sociedad del conocimiento


Modulo 5. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Nicolas Morales

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
MÓDULO 5: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
NOMBRE: Nicolás Morales
NRC: 9483
TAREA INDIVIDUAL
1.- Observa el video LA INNOVACIÓN Y SUS INGREDIENTES           de Gustavo Guillemín.  Sobre lo mencionado en el video             escribe:
  • Los 3 puntos más importantes que menciona el conferencista.
1. Crear una propuesta de valor clara y desarrollar capacidades que la soporten: básicamente es la intersección entre lo posible y lo deseable, los posible es el camino de la ingeniería y lo deseable es el camino de conocer al cliente, las propuestas de valor tienen que estar claras y debe ser para todos
2. Tener el capital social: Es una red de personas que me permite hacer dos cosas importantes, atraer talento y conocimiento, y crear redes de comercialización.
3. Tener una buena planeación financiera: Este es el que le da soporte a los dos anteriores, y tener propuestas de valor no solo para un 10%, sino pensar en el 90% de toda la población
·         3 puntos en que no estés de acuerdo con el conferencista.

Estoy de acuerdo con los puntos del conferencista, ya que son muy claros y concisos, por los cuales nos invita a hacer unas personas innovadoras solamente con tres puntos muy importantes.

domingo, 24 de julio de 2016

TRABAJO GRUPAL MÓDULO 4: CONOCIENDO MI UNIVERSIDAD


UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
MÓDULO  4: CONOCIENDO MI UNIVERSIDAD
 NRC: 9483
 GRUPO # 4
·         NICOLAS MORALES
·         ANDREA MUÑOZ
·         KARLA ÑACATO
·         JONATHAN PADILLA
·         BEATRIZ PEÑA

1. ESTUDIO BIOGRÁFICO
DARWIN ARTURO RUEDA ORTÍZ

Nacionalidad: Ecuatoriano

Fecha de nacimiento: 25 de septiembre 1963

Cargo actual: Docente - Coordinador de Investigaciones IASA I

Área principal de especialidad: Genética

Pequeña descripción del área de trabajo: Se realizan actividades relacionadas a Genética y Agrobiotecnología.

FORMACIÓN ACADÉMICA

·       Doctor en Ciencias Biológicas 4to Nivel: Universidad Central Ecuador – 1993.

EXPERIENCIA

·    Docente: Universidad de las Fuerzas Armadas (Biología, Botánica, Genética, Biotecnología) - Enero 1994.

PUBLICACIONES

·         DICIEMBRE DEL 2014: Genética General Teoría y Problemas (Libro).

·         JUNIO 2015: Botánica Sistemática (Libro).

·   OCTUBRE 2015: Evaluation in vitro about the compatibility between Trichoderma citrinoviride spp. strain 19 and chemical, biological and organic fungicides to control Botrytis cinerea (Artículo).

·      OCTUBRE 2015: Evaluate the effect of three levels pH in leaching and volatilization of nitrogen fertilizers, in three soil types (Artículo).

·         OCTUBRE 2015: Optimization of detection of sexual genotype through microsatellites in opulations of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus) from the breeding pools (Artículo).

·      JULIO 2015: Impact of insecticides acetamiprid and carbofuran on soil protease activity (Artículo).

·    JULIO 2015: Agronomic and molecular characterization of four genotypes of Solanum betaceum. Cav tolerant to Colletotrichum acutatum from the region of Patate in Ecuador (Artículo).

·      FEBRERO 2016: Identification and characterization of Lactobacillus bacterialmost prevalent used to improve silage digestibility of important foragspecies for livestock sector (Artículo).

·     FEBRERO 2016: Effect of Azospirillum spp. and Azotobacter spp. on the growth and yield of strawberry (Fragaria vesca) in hydroponic system under different nitrogen levels (Artículo).



EL DOCTOR DARWIN RUEDA ESTA ACARGO DEL LABORATORIO DE AGROBIOTECNOLOGÍA EN EL IASA I

Descripción: El presente laboratorio se inició por la necesidad de desarrollar trabajos en el área de agrobiotecnología, genética y taller de campo, enfocándose en el estudio y aprendizaje de nuevas herramientas de vanguardia aplicadas al agro.

Actividades: Análisis de citogenética. Estudios sobre especies vegetales promisorias para el agro. Colección de muestras vegetales (herbario) Colección de microorganismos benéficos para el agro.


INSTALACIONES: 









ENTREVISTA

·         ¿Por qué escogí a este personaje?

Escogimos al doctor Darwin Rueda porque es un investigador que ha tenido grandes logros en el exterior y ha aportado mucho en las investigaciones realizadas, además porque  a pesar de sus grandes logros profesionales y personales, se da tiempo en ayudar a los jóvenes y colaborar a que mejoren.

·         ¿Cómo fue su entorno familiar?

-“El entorno familiar es muy importante para el desarrollo como persona, inicialmente  apoyo de los padres es muy importante, pienso particularmente en mi caso que ellos no fallaron en ningún momento, siempre estuvieron presentes en todas mis actividades con referencia al kínder, colegio. Tuvimos una relación muy bonita a pesar de que fuimos siete hermanos ya que nos dieron el trato y la atención necesaria, particularmente, tuve una atención un poco más dirigida ya que siempre fue una persona introvertida, el apoyo de mis padres fue necesario para sacarme de ese estado y lo más importante, prácticamente prepararme para a posteriormente vivir”-.

·         ¿Cuáles fueron los principales sucesos a lo largo de su vida?

-“En referencia a lo que yo pase en mi etapa de niñez y adolescencia, pienso que la etapa de escuela fue fundamental para relacionarme con los compañeros, son vivencia las que uno tiene, experiencias que se pueden compartir, mi niñez fue bastante adecuada”-.

·         ¿Cómo fue su educación en casa y su educación formal?

-“Antes se hacía más énfasis a la educación en casa, parece ser que los padres tomaban con más responsabilidad el hecho de que la educación nace desde la casa y que los principios se aprende ahí, ahora en la actualidad no, parece ser que los padres han perdido el rol de formación que los hijos deben tener en casa a eso se debe que nuestra sociedad se vaya deteriorando cada día más, donde los principios básicos no se aplican en estos tiempos”-.

·         ¿Cuáles fueron sus principales logros personales y profesionales?

-“Creo que mi logro personal fue vencer mi etapa introvertida, profesionalmente he tenido varios logros, siempre he puesto mi mayor empeño y es lo que ahora me está dando buenos resultados a nivel profesional ya que tratar de mantenerse y ser exitoso no es fácil, el prestigio no se lo logra de la noche a la mañana, es un largo proceso difícil de llegar, pero más difícil es mantenerse y para mantenerse hay que esforzarse mucho más”-

·         ¿Cuáles fueron sus principales retos y como los supo superar?

-“Como les dije anteriormente mi mayor reto fue superar mi etapa introvertida, debido a que esto conllevaría muchos problemas a futuro, todo esto gracias a la rigidez y grata educación de mis padres”-

·         ¿Por qué motivo es reconocido en la Universidad?

-“Eso es un problema serio, reconocimientos así directos de parte de autoridades de la universidad, casi no los hay, últimamente me llego un reconocimiento a las publicaciones que se ha hecho este último año, 22 publicaciones a nivel internacional, en revistas de impacto, todo eso a mí me ha llevado mucho tiempo y mucho esfuerzo.
Resulta que la universidad no hace muchos reconocimientos, aunque a nivel personal uno podría esperar un reconocimiento de las autoridades, ya que a uno como profesor le estimula y le anima a seguir adelante.


2. GEOREFENCIACIÓN


HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD  DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

La Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, tiene su origen el 16 de junio de 19221 , cuando se creó la Escuela de Oficiales Ingenieros, orientada a la formación de oficiales del Ejército en las técnicas de la ingeniería militar, basadas en las doctrinas esenciales de la guerra. Posteriormente, en 1936, se transformaría en la Escuela de Artillería e Ingenieros, de la mano de la segunda misión militar italiana, el cual procede a la reestructuración de esta escuela de formación técnica, concretando la fusión de las armas de artillería e ingeniería, de acuerdo al modelo europeo de la época. Dada la trascendencia de la Ingeniería a nivel global y en particular luego de la Segunda Guerra Mundial, cambió su denominación a Escuela Técnica de Ingenieros, que abrió sus puertas por primera vez a estudiantes civiles en 1972 a fin de compartir con ellos la excelencia y calidad de formación que impartían los profesores, que a más de la cátedra eran prominentes profesionales en los ámbitos civil y militar. El 8 de diciembre de 1977 el Congreso Nacional resuelve aprobar el cambio de nombre a Escuela Politécnica del Ejército - ESPE. Cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior, El 26 de junio de 2013, el Consejo de Educación Superior del Ecuador aprobó los nuevos estatutos de la institución, mediante los cuales se aceptaba la fusión de los tres centros de educación superior de las Fuerzas Armadas (Escuela Politécnica del Ejército - ESPE, la Universidad Naval Rafael Morán Valverde - UNINAV y el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico - ITSA), en la que a partir de ese momento pasa a denominarse Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.

ÍCONOS GEOGRÁFICOS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO

·         BIBLIOTECA ALEJANDRO SEGOVIA


Dicha biblioteca cuenta con una alta gama de libros físicos que permiten al estudiante reforzar y crear nuevos conocimientos; a su vez cuenta con una biblioteca virtual que posee libros electrónicos, bases de datos y documentos digitales de gran utilidad para los estudiantes.

Importancia: La biblioteca, tiene como misión proveer recursos y servicios de información a la Comunidad Universitaria y público en general, para apoyar las actividades académicas, de investigación y vinculación que la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE proporciona a sus miembros, satisfaciendo con calidad y eficiencia todas las necesidades de información, contando para ello con un proceso de selección, adquisición, catalogación y conservación de sus colecciones en cualquier soporte.

·         CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA


El Centro de Educación Continua coordina la planificación y ejecución de cursos especiales orientados a actualizar los conocimientos de los profesionales y satisfacer requerimientos de capacitación de organizaciones públicas o privadas, que demanden tales servicios, para lo cual ejecuta procesos de elaboración de propuestas de capacitación y de soporte administrativo en la realización de los cursos.

Importancia: El Centro de Educación Continua de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE planifica, organiza, ejecuta y controla eventos de educación continua y capacitación  con profesionales altamente calificados, orientados a satisfacer requerimientos internos, de empresas públicas, privadas y del público en general, fortaleciendo así la vinculación de nuestra institución con la sociedad.

·         LABORATORIO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Es un área de trabajo para la investigación y desarrollo en comunicaciones inalámbricas con el fin de resolver problemas reales en el ámbito industrial, así como mejorar el nivel académico del estudiante de telecomunicaciones, redes y comunicación de datos y automatización y control a través de la interacción con equipos de escala real, como aporte al perfil profesional dentro del área del conocimiento de telecomunicaciones, automatización y control.

IMPORTANCIA: El Laboratorio permite evidenciar los principios y leyes que cumplen los circuitos eléctricos y electrónicos, gracias a la disponibilidad de equipos especializados, especializados los cuales permiten desarrollar aplicaciones prácticas, complementando y fortaleciendo la teoría desarrollada en las asignaturas afines. Es un laboratorio para fines académicos y podría ser utilizado en proyectos de vinculación con la colectividad.



·         DEPARTAMENTO DE POSGRADO

Postgrado o posgrado es el ciclo de estudios de especialización que se cursa tras la graduación o licenciatura. Se trata de la formación que sigue al título de grado, que es la titulación de educación superior que se obtiene al concluir una carrera universitaria de cuatro años.
IMPORTANCIA: Gestiona el ámbito ámbito administrativo y apoya el desarrollo académico de los programas de cuarto nivel, promoviendo su autogestión, para contribuir al cumplimiento dela misión y al logro de la visión institucional.

·         CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS


El CEINCI cuenta con investigadores de excelente formación académica y con amplia experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de investigación orientados a resolver problemas locales y nacionales y ofrecer un apoyo efectivo a los sectores productivos. Para realizar la investigación experimental y la prestación de servicios, el CEINCI está dotado de equipos e instrumenta moderno. 

IMPORTANCIA: El Centro de Investigación Científica, CEINCI , es multidisciplinario  en virtud de la que investigación científica moderna, sin que  importe el campo de investigación, demanda del concurso de especialistas en varias disciplinas científicas.


·         CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL


El Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial es una unidad del Vicerrectorado de Investigación y Vinculación con la Colectividad de la ESPE, creado en el año 2003, con el objetivo de generar un entorno social y académico favorable para desarrollar la capacidad de emprendimiento y creatividad en los nuevos profesionales, enfocadas hacia la creación de empresas y la generación de autoempleo, acciones que promueven el crecimiento social y económico del país.

IMPORTANCIA: Fomenta la cultura de emprendimiento en la comunidad, impulsando el desarrollo de iniciativas empresariales innovadoras, que brinden solución a los problemas de la sociedad, generando fuentes de empleo y competitividad para el Buen Vivir.