Andrea Muñoz
1. Lee y analiza el documento Sumak Kawsay (Buen Vivir) - BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD
1. Lee y analiza el documento Sumak Kawsay (Buen Vivir) - BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD
SUMAK KAWSAY (BUEN VIVIR)-BIEN COMUN
DE LA HUMANIDAD
La
noción de “Sumak Kawsay”(Ecuador) o el “Suma Qamaña” (Bolivia), forma parte del
discurso político de los movimientos indígenas quienes por mas de 500 años su
estilo de vida no era el adecuado. Estas ideas han saido conceptualizadas por
intelectuales indígenas y no indígenas, como por ejemplo Luis Macas, presidente
de la CONAIE, deduce el concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir) como un espacio
de reciprocidad y convivencia con la naturaleza. Por otro lado también se
encuentra la definición de Humberto Cholango, quien fue presidente de la CONAIE
en 2011, su concepto de Sumak Kawsay es de un nuevo modelo de vida, pero en
donde incluye a todas las personas y no solo a los indígena, también habla
acerca de la armonía con la Madre Tierra. Tambien se encuentra Manuel Castro,
de la ECUANARI que quiere decir “Organización de los Indigenas Kichwas del
Ecuador”, el concepto que el propone es muy parecido a los anteriores, es una
definición amplia en donde incluye la justicia, paz, practicas ancestrales,
entre otros. Por ultimo esta Eduardo Gudynas, quien habla de una “ética
cósmica”.
Ahora
como intelectuales no indígenas esta Alberto Acosta quien define al Sumak
Kawsay como “una serie de derechos y garantías sociales, económicas y
ambientales”. Rene Ramírez habla acerca de solventar las necesidades, del
“bioigualitarismo o de biosocialismo republicano” y David Choquehuanca habalas
de “recuperar la convivencia de los pueblos.
Como
una opinión personal se puede decir que estos intelectuales indígenas y no
indígenas tienen ideas en común al definir al Sumak Kawsay como una forma de
armonía entre seres humanos y la naturaleza.
2.
Observa los tres videos y toma nota de lo más
importante
RESUMEN (VIDEO 1)
Vivir
bien es tener la posibilidad de alcanzar todo lo que se desea tener, pensar
que el desarrollo de los pueblos es
realizar un conjunto de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de la
población, es decir a incrementar su capacidad de consumir, esto se tiene en
cuenta como una noción.
La
modernidad en el pacifico es la visión
de desarrollo o plan de vida que está basado en elementos como la identidad
cultural, las formas tradicionales de producción, la propiedad colectiva del
territorio.
RESUMEN (VIDEO 2)
Para
muchos de los sectores más influyentes, en particular los sectores académicos y
políticos fuertemente occidentalizados y urbanos en las ciudades de américa latina,
la cultura sigue siendo muchas veces un territorio restringido al mundillo de
los espectáculos y los libros.
Desde
otros marcos culturales todavía vigentes en américa latina, surgen valores de
convivencia, relación comunitaria, vínculo con la naturaleza y estilos de vida
muy diferentes al dominante, que nos obliga a cuestionar no solo el modo en que
pensamos los procesos de desarrollo sino
también a concebir otras direcciones del progreso, el bienestar e incluso otros
parámetros de civilización.
RESUMEN (VIDEO 3)
El
tema de los valores, el concepto de reciprocidad en todas sus formas están
profundamente desarrolladas en el pasado y hoy en día están siendo un tanto
desestructurados.
Durante
mucho tiempo se creyó que no existían culturas avanzadas porque no había una
relación en el desarrollo de las culturas andinas.
Otros
modos posibles que se pueden aprender de la gente más sencilla de vivir y soñar un futuro más digno y a la
hora de planificar procesos de desarrollo hay que darle un lugar más significativo
a la inmensa riqueza y diversidad cultural de américa latina.
Muy buen trabajo Andrea sigue asi!
ResponderEliminarMuy bien estructurado compañera!!! excelente!
ResponderEliminar